Calculando factura de la luz

Descifrando tu factura de la luz: ¿Qué pagas realmente?

3 de oct. de 2025

¿Te has preguntado alguna vez qué estás pagando realmente en tu factura de la luz? La mayoría de los consumidores españoles desconocen los entresijos de este recibo, lo que permite a las compañías eléctricas aplicar cargos e impuestos difíciles de entender. ¡Vamos a desglosarlo!

Potencia contratada vs. Energía consumida

Primero, hay que diferenciar entre dos conceptos clave:

  • Potencia contratada: Es la velocidad a la que recibes la energía. Pagas por tener disponible una cantidad determinada de vatios (W) en cualquier momento.
  • Energía consumida: Es la cantidad total de energía que has utilizado durante el mes, medida en kilovatios hora (kWh).

En resumen, pagas por la disponibilidad de la energía (potencia) y por la cantidad que usas (energía). El resto, ¡son impuestos disfrazados!

Mercado libre vs. Mercado regulado

Al contratar el suministro eléctrico, puedes elegir entre dos opciones:

  • Mercado libre: La comercializadora fija un precio por kWh, que puede ser atractivo al principio, pero a la larga podría no ser la opción más económica.
  • Mercado regulado: El precio del kWh varía según la hora y el día, en función de las subastas diarias de energía. Aquí entran en juego las tarifas valle (más baratas), punta (más caras) y llano (precio intermedio).

Aunque el mercado regulado pueda parecer más complejo, a menudo resulta más rentable a lo largo del año, especialmente si adaptas tus hábitos de consumo a las horas valle.

Los impuestos ocultos en tu factura

Aquí es donde la cosa se complica. Además de la energía y la potencia, pagamos por:

  • Peajes: Se supone que cubren los costes de transporte y distribución de la energía. Hay peajes por potencia y por energía consumida. Este último es como pagar una tarifa plana por usar una autopista y, además, pagar por cada kilómetro recorrido.
  • Cargos: Estos los establece directamente el gobierno para financiar decisiones del sistema eléctrico, como las primas a las energías renovables (que se concedieron hace años) y la deuda acumulada por la congelación de precios.
  • Margen de comercialización: Es el beneficio de la compañía eléctrica, algo lógico.
  • Financiación del bono social: Una ayuda para los consumidores más vulnerables.
  • Impuesto de electricidad: Un porcentaje que se aplica a la suma de todos los conceptos anteriores, ¡un impuesto sobre los impuestos!
  • IVA: El impuesto final, que se aplica sobre el total de la factura.

En resumen, entender la factura de la luz es fundamental para saber qué estás pagando y tomar decisiones informadas sobre tu consumo. No te conformes con la opacidad de las compañías eléctricas y exige transparencia. ¡Infórmate y ahorra!

Etiquetas